jueves, 15 de noviembre de 2018

LOS MATERIALES Y EL PROCESO DE ELABORACIÓN


Resultado de imagen para herramientas para tallar maderaSegún los artesanos, cualquier tipo de madera que pueda ser tallada sin riesgo de rajarse es útil para tallar, sin embargo, en las comunidades donde se hacen alebrijes se utiliza preferentemente el zompantle, el copal y el cedro. El primero es maleable, pero difícil de pintar; el cedro tiene mayor resistencia y no se decoar, se deja al natural; el copal tiene la ventaja de ser blando y fácil de pintar, y lo hay blanco y rojo. Es necesario tallarlo cuando esta verde, pues ya seco aumenta su dificultad.
Resultado de imagen para herramientas para tallar madera


Para algunos las herramientas utilizadas consisten en un machete filoso, un juego de cuchillos afilados, gubias, escoplos o formones, berbiquí, lijas, clavos y martillos una vez construidas las figuras se dejan secar por 20 días para evitar que se partan o se rajen, y se “curan” para que no se piquen.
Las piezas hechas en madera de cedro blanco no se pintan, se quedan al natural, y las realizadas en maderas sencillas podrían partirse si se quedan al natural.

Fuente bibliográfica:
Hernández, J. y Zafra, G. (2005) artesanas y artesanos. Primera edición. México: plaza y Valdés. 349 pp.

EL TALLADO DE MADERA EN SAN ANTONIO ARRAZOLA


San Antonio Arrazola es un pueblo tranquilo perteneciente al municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, y se ubica al centro de la exuberante geografía de Oaxaca. Aquí, un túnel natural creado por bambúes y terracería permite transitar entre el mundo real y el fantástico, conduciendo al hogar de miles de alebrijes que, siempre extravagantes y distintos, parecen lanzar el reto de encontrar alguno idéntico a ellos entre la multitud de piezas exhibidas.
Resultado de imagen para ALEBRIJES

Los caminos urbanos del poblado alternan ascensos y descensos entre casas de puertas abiertas que, en la práctica, funcionan más como laboratorios de sueños que como refugios al calor oaxaqueño. Y hasta el viento parece conspirar en la creación de una atmósfera extraña inusualmente fresca a pesar del sol que cae plomizo sobre el suelo al esparcir los aromas de la madera y las pinturas a lo largo y ancho de las calles: podría afirmarse que aquí es posible encontrar un taller de artesanos guiado sólo por el olfato.

El taller de la familia Ramírez es uno de los más visitados en la comunidad, y ha cobrado prestigio internacional por colaborar con algunas firmas de fama global, como Huawei y Pineda Covalín; carta de presentación que anticipa la vista de piezas dotadas de un carisma que sólo puede emanar de manos mexicanas. Manos como las de Pablo Franco, quien luce absorto en la talla de una figura animal inspirada en un xoloitzcuintle, esa raza canina de gran valor histórico que posee una belleza particular. Tal como los alebrijes.

Resultado de imagen para ALEBRIJESEl artesano narra que fue en su pueblo donde se inició la talla de madera en la creación de alebrijes, esos seres fantásticos que nacieron, a su vez, de la imaginación de Pedro Linares, un artista de la Ciudad de México que en los años 30 los concibiera entre sueños sin saber que, con ello, habría de definir el futuro de una comunidad que hoy vuelca sus esfuerzos en la noble y romántica tarea de materializar fantasías.
En San Bartolo Coyotepec y San Antonio Arrazola, Oaxaca, la gran mayoría de la población se dedica a la artesanía.
Mientras talla las patas de su obra, Pablo menciona que la primera parte en la creación de un alebrije involucra el tallado del copal; después sigue un periodo de secado y el recubrimiento de las vetas nacientes con pegamento industrial. La mirada del experto sólo se desprende de la pieza entre parpadeos.

El artesano cuenta que en el taller todos participan en distintas etapas del proceso; desde el tallado, que se realiza a partir de trozos de copal, hasta el pintado, que supone un grado máximo de atención al detalle que llega a rayar en lo obsesivo, poniendo a prueba en todo momento y en sentido literal, el pulso artesano del pintor a cargo.
Los nahuales fueron las primeras tallas de madera que se realizaron en Oaxaca. Todas compartían el mismo principio: cuerpo de animal y cabeza de ser humano. Desde entonces, uno de los secretos para crear piezas de calidad es utilizar madera fresca que permita obtener buenas tallas, evitando quiebres posteriores. Es un trabajo arduo que representa a mi pueblo. Cada casa adquiere un estilo propio, todos hacemos trabajos distintos, afirma Pablo.

Resultado de imagen para ALEBRIJES
Fuente  digitográfica:
Campos, T. (octubre 13 del 2018) alebrijes: figuras oníricas desde el corazón de Oaxaca, México. México: xataka. Obtenido de: https://www.xataka.com.mx/especiales/alebrijes-figuras-oniricas-corazon-oaxaca-mexico

ANTECEDENTES DE ALGUNAS ARTESANIAS DE MADERA


El ejemplo más conocido de estas artesanías son los alebrijes.  Llenos de brillantes colores, a veces elaborados en cartón y otras en madera, combinando figuras de distintos animales en un solo cuerpo, así son los alebrijes, artesanías que se hacen a mano y que provienen de los sueños de Pedro Linares López.
Resultado de imagen para ALEBRIJES

En 1936 a la edad de 30 años, Pedro cayó enfermo y estuvo inconsciente, mientras dormía soñó que se encontraba en un bosque apacible, en el que de pronto las rocas, las nubes y todo lo que lo rodeaba se convertía en seres extraños: un gallo con cuernos, un burro con alas, un león con cabeza de águila, en general las criaturas que veía en su sueño febril tenían colores brillantes, alas, cuernos, colas, dientes amenazadores y ojos que parecía que se saldrían de sus cuencas, todos ellos gritaban la palabra "alebrije", una palabra que en ese momento no significaba nada, pero poco después le dio nombre a esta artesanía mexicana del siglo XX, que posteriormente Oaxaca también adoptó y comenzó a elaborarlos como una artesanía local.

Los alebrijes se popularizaron gracias al documental que sobre Pedro Linares realizara Judith Bronowski en 1975. Como cartonero Pedro Linares López trabajó para figuras del medio artístico como Diego Rivera o Frida Kahlo, se especializaba en hacer "judas" de cartón para la Quema de Judas que se sigue haciendo en muchos lugares de México durante la semana santa, también hacía piñatas y máscaras para el carnaval.
Resultado de imagen para ALEBRIJES
Existe la creencia de que los alebrijes pueden cuidar los hogares al "espantar" a los malos espíritus, especialmente aquellos alebrijes con un aspecto más "monstruoso", serían los más indicados para llevar a cabo este cometido, lo que sí es que a pesar de haber salido del sueño de Pedro Linares, no surgieron de la nada, ya que la cultura mexicana está llena de imágenes e influencias tanto de la cultura china, como de la cultura gótica, e incluso siempre ha habido quienes le ponen cara a la muerte, o a la calaca, e incluso hacen ilustraciones o dibujos más macabros, tal como hiciera en su época José Guadalupe Posadas.
Resultado de imagen para ALEBRIJES

Aunque Pedro Linares era originario de la Ciudad de México, hay un poblado en Oaxaca llamado San Martín Tilcajete donde se da vida a estos animales fantásticos a través de la talla en madera, y donde son decorados con motivos de la mitología zapoteca, donde se piensa que cada ser humano que nace viene acompañado de un animal que lo guiará durante su vida, denominado nahual, esos nahuales han tomado el nombre "moderno" de alebrijes, y aquí se ha continuado con la tradición comenzada por Pedro Linares.
En la década de los setenta en esta comunidad se inició esta tradición que se ha convertido en una de las más demandadas en el mercado de productos artesanales, así como la primordial fuente de ingresos económicos para los integrantes del lugar.
Imagen relacionada
Al preguntar a los artesanos cuando comenzó esta actividad señalan que el tallado en copal era una práctica conocida y común desde tiempo atrás, porque con esta madera se hacían figuras y juguetes para los niños.
Para la talla de estas delicadas figuras se utiliza madera de copal que es muy suave y fácil de manejar, para teñirla se utilizan pigmentos naturales como la ceniza del copal, el bicarbonato, la cal y la miel, los detalles se ponen con añil, huitlacoche o cochinilla para dar esos vivos colores que los caracterizan y dependiendo del tamaño del alebrije será el tiempo que dure su elaboración, desde algunas semanas hasta años.
Los alebrijes se venden muy bien en nuestro país, pero también en el extranjero, las familias de San Martín Tilcajete cuentan que han llevado sus tallas en madera a lugares tan distantes como los Estados Unidos, Canadá o Alemania.
Estos monstruos sacados de un sueño, han sido reproducidos, pero también son cada vez más los artesanos que sacan de su propia inventiva otras figuras que combinan partes de varios animales en un solo cuerpo, y luego están también las figuras adoptadas y adaptadas de otras culturas como los dragones, los marcianos, animales del mar entre otros.
Fuente digitográfica:
Romero, A. (22 de abril de 2017) Oaxaca, tierra de artesanos. México: el economista. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Oaxaca-historias-de-artesanos-20170422-0008.html

Introducción al tema

Artesanías Oaxaqueñas de Madera

INTRODUCCIÓN
Resultado de imagen para ALEBRIJES

 El presente reporte de investigación pretende dar a conocer la elaboración de las artesanías de madera en Oaxaca y su importancia en la cultura de la región de Valles Centrales.
Existen diversas artesanías de madera tallada: máscaras, guitarras, artículos de cocina, alebrijes, peines de naranjo, muebles y juguetes.
La artesanía es un importante recurso para un turismo que gusta de apreciar las expresiones populares del arte en diversos materiales. El binomio recursos naturales y cultura ha sido exitoso en otros países que han visto aumentar los ingresos económicos de sus poblaciones rurales con proyectos que resaltan las peculiaridades culturales de su gente y las bellezas naturales de su entorno.
El objetivo de nuestra investigación es: saber la importancia cultural de las artesanías de Oaxaca, preservar las tradiciones artesanales de nuestra región y crear conciencia en las nuevas generaciones para que sigan manteniendo el respeto y el cariño hacia las tradiciones oaxaqueñas.
HIPÓTESIS
La hipótesis que tenemos sobre las artesanías de madera en Oaxaca es que lleva un proceso de elaboración un poco tardado, que consiste en la selección de la madera, el tallado de la figura y finalmente la decoración.
OBJETIVO
Nuestro objetivo es crear conciencia en la gente de lo maravillosos que son estos trabajos en madera, además de empezar a valorar más esta clase de trabajos que llevan un proceso tardado y no cualquiera puede hacer.

JUSTIFICACIÓN
La ciudadanía oaxaqueña ha comenzado a preocuparse más por el rezago tecnológico en el estado que por las tradiciones que hemos practicado durante siglos y que ya se comienzan a perder. Es importante conservar estas tradiciones pues reflejan nuestra pluralidad y nuestra gran diversidad étnica, pues Oaxaca depende mucho del turismo y de la compra de artesanías que los extranjeros hacen aquí.