Según los artesanos,
cualquier tipo de madera que pueda ser tallada sin riesgo de rajarse es útil para
tallar, sin embargo, en las comunidades donde se hacen alebrijes se utiliza
preferentemente el zompantle, el copal y el cedro. El primero es maleable, pero
difícil de pintar; el cedro tiene mayor resistencia y no se decoar, se deja al
natural; el copal tiene la ventaja de ser blando y fácil de pintar, y lo hay
blanco y rojo. Es necesario tallarlo cuando esta verde, pues ya seco aumenta su
dificultad.
Para algunos las
herramientas utilizadas consisten en un machete filoso, un juego de cuchillos
afilados, gubias, escoplos o formones, berbiquí, lijas, clavos y martillos una
vez construidas las figuras se dejan secar por 20 días para evitar que se
partan o se rajen, y se “curan” para que no se piquen.
Las piezas hechas en madera de cedro blanco no se pintan,
se quedan al natural, y las realizadas en maderas sencillas podrían partirse si
se quedan al natural.
Fuente bibliográfica:
Hernández, J. y Zafra, G. (2005) artesanas y artesanos. Primera
edición. México: plaza y Valdés. 349 pp.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario